ORIGEN DE LA FOTOGRAFÍA
Realmente, la
historia de la fotografía empieza en el año 1839 con la divulgación mundial del
primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo, desarrollado
y perfeccionado por Louis Daguerre. Los daguerrotipos se formaban
sobre una superficie de plata pulida como un espejo, con un elevado tiempo
de exposición de unos 10 minutos y con necesidad de luz brillante, tratándose
de piezas únicas sin posibilidad de copia y altamente perjudiciales para la
salud los vapores de mercurio del revelado entre otras características.
Cámara inventada por Louis Daguerre y producida por Alphones
Giroux en 1839
Primer daguerrotipo en España. “Vista de la casa Xifré” Barcelona 1848
Habría que remontarse a 1521 con la primera publicación sobre
la cámara
oscura del pupilo de Leonardo DaVinci, Cesare Cesariano, pero su
origen se atribuye al matemático árabe Alhacén,
nacido en 965 en Bagdag, pues en su libro “Tratado Óptico” echa por tierra
las teorías griegas predominantes en aquella época de que los rayos luminosos
se emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados.
Esquema de
una cámara oscura del siglo XVIII
Habría que evolucionar y esperar hasta principios del siglo
XIX, en el año 1816, cuando el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes
fotográficas inéditas que no pudo fijar permanentemente. La fotografía más
antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras,
obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte
sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.
Primera
fotografía de la historia conservada, Niepce 1826
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de
exposición a plena luz del día, para obtener sus imágenes.
En1839 el daguerrotipo comenzó a popularizarse entre la clase
burguesa al ser más barato que las pinturas además de que resolvía algunos
problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos
necesarios de exposición. Al mismo tiempo, otros contemporáneos desarrollaban
otros métodos diferentes. Sin embargo, fue Fox Talbot quién obtuvo negativos
sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos positivaba copias
positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se
llamó calotipo o
talbotipo, basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico
que tras ser expuesto a la luz era posteriormente revelado con ambas sustancias
químicas y fijado con hiposulfito.
Fue a partir de 1855 cuando triunfó el sistema de los negativos
de colodión húmedo, que permitían positivar muchas
copias en papel a la albúmina, con gran nitidez y
amplia gama de tonos. Estas copias a la albúmina fueron el tipo de papel
fotográfico más empleado en la segunda mitad del siglo XIX, pero estos sistemas
eran muy artesanales.
En 1856 se realiza
la primera fotografía submarina a manos de William Thompson. Por desgracia, la
imagen no se conservó por lo que no es hasta 1890 cuando Louis Boutan toma la
siguiente imagen:
Submarinista Emil Racovitza siendo fotografiado en 1899 por Louis Boutan en el Observatorio de Oceanografía de Banyuls-sur-Mer, en Francia.
En 1858 se toma la primera
fotografía aérea desde un globo estático por Nadar, al igual que la anterior,
la imagen se perdió por lo que James Wallace se lleva el reconocimiento en 1860
fotografiando Boston.
A partir de 1880 se
industrializó las nuevas placas secas al gelatino-bromuro,
así, los fotógrafos compraban cajas de placas vírgenes ya sensibilizadas y
listas para cargar en chasis y ser expuestas en la cámara. George Eastman y
la casa Kodak abrieron el
camino hacia la instantánea fotográfica y fue en 1888
cuando Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de película
enrollable en lugar de placas planas.
Para la fotografía en color se tardó un poco más y
aunque fue experimentada durante el siglo XIX, no tuvo aplicaciones
comerciales por su dificultad e imperfección. La primera fotografía en color
fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell en 1861, realizando tres
fotografías sucesivas, con la lente con un filtro diferente: rojo, verde y
azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con
la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla. Debido a este
problema, pagando un suplemento, se coloreaban a mano las fotografías con
acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos.
Primera
fotografía a color de la historia, James Clerk Maxwell 1861
La verdadera primera placa fotográfica en color, Autochrome Lumière,
no llegó a los mercados hasta 1907 y sus placas eran transparencias
de vidrio. La primera película fotográfica en color moderna, KodaChrome, fue
utilizada por primera vez en 1935. Pero en 1947 Polaroid asombraría
al mundo presentando ante la Sociedad Óptica Estadounidense la
primera fotografía instantánea: una cámara que revelaba
y positiva la imagen en tan solo 60 segundos.
Poco a poco, la cosa fue evolucionando hasta 1990, cuando apareció
a la venta por primera vez la cámara digital Dycam Model 1, aunque
Kodak creara la primera
cámara digital de la que se tiene constancia una en 1975. La
fotografía pasa de tener una total credibilidad como testimonio incuestionable
de la realidad debido al funcionamiento del dispositivo de captura, a registrar
digitalmente un posicionamiento ideológico.
70
gigapíxeles de Budapest, la mayor fotografía del mundo hasta ahora
Para conseguir este monstruo se emplearon dos cámaras Sony A900 de
25 megapixeles con unas lentes Minolta de 400mm y teleconversores de 1.4X,
además de una montura para cámara robótica que tomó las fotos en dos
días. Después, se utilizaron otros dos días para procesar la foto,
obteniendo un archivo de 200 GB y una versión impresa de 15 metros de largo.
Link: http://70gigapixel.cloudapp.net/
VER También: